CALENDARIO ESCOLAR - DÍA DEL MAESTRO - PLANIFICACIÓN Y MATERIAL PARA TRABAJAR EN EL AULA

CALENDARIO ESCOLAR - DÍA DEL MAESTRO - PLANIFICACIÓN Y MATERIAL PARA TRABAJAR EN EL AULA - D.G.C.Y E.

01 DE MAYO - Día Internacional de los Trabajadores

El trabajo, dignidad del hombre

El trabajo es un medio que tiene el hombre para alcanzar su desarrollo personal, el de su familia y el del conjunto social en el que vive. Es un derecho básico del ser humano, que le permite crecer con dignidad.

Desde que el hombre es hombre debió trabajar para subsistir. En sus inicios, quizás su labor se limitara a la caza y a la pesca, tareas a las que con el tiempo le fue agregando variedad en función de mejorar su calidad de vida. Así habrá descubierto la agricultura para comenzar a trabajar la tierra y obtener de ella numerosos frutos, y con el correr de los siglos diversos desarrollos comenzaron a significarle mayor trabajo pero también mayor bienestar: construyó viviendas, creó medios de locomoción, se organizó en sociedad y continuó trabajando para dotar a estas sociedades de renovados beneficios y continuar aportando a su bienestar.

Numerosos descubrimientos e inventos contribuyeron con su crecimiento, y ya en la era moderna un gran progreso tecnológico se dio gracias a la utilización de energía a partir del vapor, en lo que se llamó La Revolución Industrial. Esta revolución no fue otra cosa que la aparición de grandes fábricas entre 1760 y 1830 (principalmente en Inglaterra), que dieron como resultado el surgimiento de un grupo social hasta entonces inexistente como tal: la clase obrera.

Alrededor de 1875, cuando tomaron fuerza el petróleo y la electricidad como nuevas fuentes de energía, la industria tomó nuevo impulso en lo que para muchos es considerada la Segunda Revolución Industrial.

Pero lamentablemente, por causas que habría que buscar en la codicia y el egoísmo del propio ser humano, estos avances no beneficiaron a toda la sociedad, como hubiera sido esperable, sino que muchos trabajadores eran sometidos a condiciones laborales deplorables: las jornadas llegaban a ser de hasta 18 horas diarias sin descanso semanal; a cambio de salarios paupérrimos y sin asistencia médica. También algunos niños y mujeres eran sometidos a estas formas y reglas de trabajo.

Esta situación, como era de esperarse, motivó protestas, enfrentamientos, huelgas y movilizaciones en casi todo el mundo. En una de esas ocasiones, el 1° de mayo de 1886, se organizó en Chicago una huelga general para exigir que la jornada laboral fuera de ocho horas, en la que participaron unas 50 mil personas. Los dueños de las industrias quisieron forzar a los trabajadores a ingresar a las fábricas, utilizando la fuerza pública contra ellos, incluso con armas de fuego que dejaron el triste saldo de numerosos heridos y varios muertos. Por el valor de estos trabajadores los obreros de todo el mundo tomaron para sí el 1° de mayo como el Día del Trabajador, cuando un Congreso Obrero celebrado en París en julio de 1889 estableció la Jornada del 1° de mayo como homenaje a estos obreros y para reivindicar "los 3 ochos": 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 para la cultura.
En 1955, el Papa Pío XII se sumó a esta conmemoración, instituyendo el 1° de mayo como Fiesta de San José Obrero.

Hoy en día, cuando siguen existiendo situaciones graves y desigualdades en el mundo de los trabajadores, es importante mantener presente uno de los conceptos que el Papa Juan Pablo II ha volcado en la Encíclica Laborens Exercens, acerca de la dignidad del trabajo: "...el primer fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo, su sujeto. A esto va unida inmediatamente una consecuencia de naturaleza ética: es cierto que el hombre está destinado y llamado al trabajo; pero, ante todo, el trabajo está en función del hombre y no el hombre en función del trabajo..."

FUENTE: educared.org.ar


  ACTIVIDADES PARA EL AULA



22 DE ABRIL - Día de la Tierra

espacio
img
Imágen
Símbolo del Día de la Tierra.
Fuente: Wikipedia.
El Día de la Tierra se celebra el 22 de abril de cada año desde 1970 con el objetivo de llamar la atención sobre la situación del medio ambiente de nuestro planeta. En septiembre de 1969, en una conferencia en Seattle, Washington, el senador estadounidense Gaylord Nelson anunció que en la primavera de 1970 se produciría una manifestación nacional en defensa del medio ambiente, con el objetivo de que el problema se convirtiera en parte de la discusión política nacional. El 22 de abril de 1970 se celebró, entonces, el primer Día de la Tierra, y aproximadamente 20 millones de estadounidenses participaron del evento que tenía como objetivo final la promoción de un medio ambiente saludable y sustentable. Veinte años después, el Día de la Tierra de 1990 movilizó a 200 millones de personas en 141 países: la protesta se había transformado en un evento planetario y fue un importante impulso para la reunión que la Organización de las Naciones Unidas organizó en Río de Janeiro en 1992, conocida como “Cumbre de la Tierra”. La celebración de 2000, por su parte, se concentró en el calentamiento global y con Internet como medio de comunicación fundamental logró movilizar a cinco mil grupos ambientalistas en 184 países, con la participación de cientos de millones de personas.

Además, los organizadores del evento fundaron la Red del Día de la Tierra, que promueve la ciudadanía ambiental, organiza acciones globales durante todo el año, vincula a activistas de todo el planeta (17 mil organizaciones de 174 países) y propone políticas globales.

Ver más











































































































































CALENDARIO ESCOLAR - 07 DE ABRIL - Día Mundial de la Salud

Mens sana in corpore sano
La salud es la base del bienestar del ser humano, y sin embargo las condiciones de la vida actual muchas veces impiden el desarrollo saludable de las personas, lo cual es particularmente grave en el caso de los niños. El deporte y el cuidado del medio ambiente son dos aspectos clave a tener en cuenta en este día.
"¡Salud!" es el augurio más repetido en cualquier celebración, a la hora de alzar las copas para brindar. También al encontrarnos o despedirnos de otra persona manifestamos el mismo deseo implícito, al "saludarlo".

Es que la salud (que según la Organización Mundial de la Salud es no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino "el estado de completo bienestar físico, mental y social") es proveedora de energía y vitalidad para el hombre, y le permite trabajar, progresar, vivir en sociedad y realizarse con mayor satisfacción.

La Organización Mundial de la Salud (dependiente de la Organización de las Naciones Unidas) fue fundada el 1° de septiembre de 1948 para prevenir enfermedades graves y cuidar los asuntos referidos a la salud en todo el mundo, y ya en 1949 constituyó este Día Mundial de la Salud como jornada internacional. Para la celebración del año 2003, el lema es "Preparemos el futuro de la vida: ambientes saludables para los niños". Apunta a crear entornos sanos donde los más pequeños puedan desarrollarse sin riesgos, para evitar que -como ocurre hoy en día- millones de niños mueran por enfermedades relacionadas con el deterioro del medio ambiente (además de otros factores sociales como la pobreza, la violencia, las transformaciones económicas, la falta de educación o la decadencia de los servicios de salud).

Es por eso que las condiciones apropiadas que puedan crearse en el hogar, en la escuela o en cualquier otro sector de la comunidad estarán salvando vidas. Es uno de los derechos humanos básicos fundamental el de tener una vida lo más saludable posible, y para ello se necesita la intervención de muchos sectores sociales, de los que no debemos excluirnos. Todos tenemos que jugar nuestro papel en el cuidado de la salud, ya sea conservando nuestro entorno como transmitiendo los valores del cuidado personal y el ejercicio físico como bases del bienestar.


Mens sana in corpore sano

El estilo de vida de la sociedad actual, en todos sus estratos, está llevando cada vez más al abandono de la actividad física, la disminución de una sana alimentación, el consumo del tabaco, la obesidad, etc.

La falta de ejercicio físico es una causa importante de enfermedades: según la OMS, el 80% de los problemas de corazón, la tercera parte de los cánceres y unas 2 millones de defunciones al año pueden prevenirse si a una alimentación sana se le suma suficiente ejercicio a lo largo de toda la vida.

Esta concepción no es nueva: ya en el siglo I de nuestra Era, el destacado poeta romano Décimo Junio Juvenal (55 - 138) decía "oremos para que haya mentes sanas en cuerpos sanos" (en latin, "mens sana in corpore sano"), dejando en evidencia la necesidad de preocuparse por poseer cuerpos saludables para que también la mente y el alma lo estén. Un concepto que es necesario reforzar en nuestros días, y que no debemos dejar de transmitir a las nuevas generaciones.

Más información:www.who.int/home-page
www.who.int/world-health-day

CALENDARIO ESCOLAR

02 DE ABRIL - Día del Veterano y los Caídos en la guerra de Malvinas

img
Monumento a Malvinas, Ushuaia.
Fuente: about.com
img
Tapa del diario Clarín.
Fuente: Clarín.
El 2 de abril de 1982, el gobierno de facto encabezado por Leopoldo Fortunato Galtieri concretó la ocupación militar de las Islas Malvinas. Los motivos del gobierno militar para tomar esa decisión no eran geoestratégicos, sino que se vinculaban sobre todo con la situación política nacional. Por lo demás, se supuso entonces que el Reino Unido no respondería militarmente a la invasión. Sin embargo, todos esos cálculos terminaron demostrándose como errados y la situación desembocó en una guerra entre Argentina y una de las mayores potencias militares del planeta. El enfrentamiento militar terminó con la esperable derrota de un ejército argentino mal preparado para un conflicto de esas características. El 2 de abril se conmemora el aniversario de ese episodio. Las Islas Malvinas continúan en poder de los británicos, que pretenden incluso extender sus potestades territoriales en 150 millas adicionales sobre las 200 que ya controlan en la plataforma continental del límite exterior de las Islas.

La guerra: causas y consecuencias

El conflicto bélico del Atlántico Sur se desató cuando tropas argentinas ocuparon las Islas Georgias el 19 de marzo de 1982 y las Islas Malvinas el 2 de abril siguiente. Aunque el gobierno argentino de facto consideró a la toma de las islas como una “reocupación” de su propio territorio y el gobierno británico lo definió como una “invasión” de uno de sus territorios ultramarinos, las raíces del conflicto se encontraban en otra parte. A fines de 1981, Argentina experimentaba una profunda crisis económica, con una inflación del 600% y una creciente movilización sindical. Todo esto, sumado a la política represiva de la Junta Militar que gobernaba al país desde 1976 y a la notoriedad que comenzaban a adquirir las brutales violaciones a los derechos humanos, produjo una creciente oposición a la dictadura.
Fue entonces que el gobierno liderado por Leopoldo Fortunato Galtieri intentó fortalecer su posición política apelando a la euforia nacionalista que la recuperación de las islas podría desencadenar. Por lo demás, los gobernantes argentinos también consideraban improbable que Gran Bretaña respondiera militarmente a la toma de las Islas, de modo que pensaban que podrían aprovechar los efectos políticos de la operación sin enfrentar una guerra contra una de las mayores potencias militares del planeta. Sin embargo, Gran Bretaña respondió con el envío de tropas y una fuerte decisión política y militar de recuperar Malvinas, probablemente no porque el gobierno de Margaret Thatcher estuviera interesado específicamente en las islas, sino por otros motivos.
Fundamentalmente, aceptar los reclamos de soberanía argentinos, que habían sido presentados con anterioridad en la ONU, o tolerar una operación militar sobre territorios ultramarinos habría implicado la posibilidad de que eventos de ese tipo se repitieran en el resto de lo que quedaba del Imperio Británico, algo inaceptable para el Reino Unido. Además, en el contexto de la Guerra Fría, Gran Bretaña podía presentar su ingreso al conflicto como parte de una lucha planetaria entre democracia y totalitarismo, y una victoria implicaría una mejora de la débil situación política del gobierno conservador encabezado por Thatcher. Como se ve, tanto la decisión argentina de recuperar las islas como la británica de responder militarmente tenían motivaciones distintas a la disputa por la soberanía o a la protección de los habitantes de las islas.
El hundimiento del Crucero General
Belgrano. Fuente: Blog.com

Tapa de la revista Time.
Fuente: Time.
Una vez desatado el conflicto, su desenlace fue casi inexorable. Algunos países latinoamericanos ofrecieron su ayuda a Argentina, en tanto que Chile, Estados Unidos y varios países europeos asistieron a Gran Bretaña, aun cuando ninguno de estos Estados tuvo una participación militar directa en el conflicto. La aviación argentina logró hundir el destructor británico HMS Sheffield, pero el hundimiento del Crucero General Belgrano y la escasa preparación del ejército argentino para una defensa militar de las islas ante una respuesta británica que se consideraba improbable, llevaron a la rendición argentina del 14 de junio de 1982.
La guerra tuvo consecuencias de grandes proporciones, fundamentalmente en el plano político. En Inglaterra, la victoria militar hizo posible el triunfo del partido gobernante en las elecciones de ese mismo año, algo que estaba lejos de ser seguro antes de la guerra y llevó a una profundización de las políticas conservadoras que caracterizaban al gobierno de Thatcher. En Argentina, el fracaso de la recuperación de Malvinas precipitó la caída del régimen militar y el retorno de la democracia en 1983, con el consecuente juicio a las Juntas Militares por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno de facto. La derrota tuvo también otras consecuencias en el país: muchos de los soldados que regresaron de Malvinas fueron estigmatizados por haber participado de una guerra que súbitamente perdió toda la popularidad que le había valido la euforia nacionalista inicial. Aunque los ex combatientes británicos también sufrieron las consecuencias de la guerra en su salud física y mental, los veteranos de guerra argentinos fueron castigados particularmente por las debilidades que el Estado demostró en su asistencia. Un solo dato pinta dramáticamente las dimensiones de esta tremenda realidad: según estadísticas del Ministerio de Salud del año 2004, la tasa anual de suicidios en la Argentina es de 8,2 casos cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa anual de suicidios entre los ex combatientes trepa hasta 108,7 casos cada 100.000 habitantes, casi 14 veces más que entre el resto de la población.

Una larga disputa por la soberanía

Tapa del diario Sun.
Fuente: Wikipedia
La guerra también tuvo importantes consecuencias respecto de la disputa por la soberanía sobre las Islas Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña. En primer lugar, los británicos comenzaron a tomar más en serio las necesidades de los isleños y ya en 1983 les extendieron la soberanía británica, de la que no gozaban hasta entonces. Además, el intento de recuperación de las islas por la fuerza implicó un revés para la posición argentina, que ya había recibido un dictamen favorable por la vía diplomática en 1965, cuando el Comité de Descolonización de la ONU recomendó negociaciones entre ambos países para “la aplicación de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, a fin de encontrar una solución pacífica al problema”, una medida reafirmada por la Asamblea General de la ONU en repetidas ocasiones. Las relaciones diplomáticas entre ambos países se reanudaron en 1990, durante el gobierno de Carlos Menem, pero los británicos mantienen desde el fin de la guerra su posición de rechazar cualquier negociación referente a la soberanía.
La disputa por la soberanía sobre las islas entre Argentina y Gran Bretaña, sin embargo, no se inicia con el conflicto de 1982 ni termina con él, sino que comienza muchas décadas antes y amenaza con prolongarse largamente en el futuro, aunque la ONU insiste con frecuencia en propiciar negociaciones entre ambos países para resolver la cuestión. Es preciso, entonces, analizar brevemente cuáles son los fundamentos expuestos por cada país para sus pretensiones.
El gobierno argentino sostiene su soberanía sobre las islas desde 1833 con los siguientes argumentos:
  1. img
    Prisioneros de guerra argentinos
    custodiados por soldados
    británicos. Fuente: Wikipedia.
    img
    Cementerio argentino en
    Malvinas. Fuente: Flickr.
    img
    Monumento a los caídos
    en la guerra de Malvinas,
    Plaza San Martín, Buenos Aires.
    Fuente: Wikipedia.
    La soberanía sobre las islas fue transferida por España a Argentina tras la independencia, bajo el principio de Uti Possidetis Juris, que significa “como poseías de acuerdo al derecho, poseerás”.
  2. Gran Bretaña abandonó su asentamiento en 1776 y renunció a su soberanía sobre él en el Tratado de San Lorenzo del Escorial de 1789-90, donde reconoció la soberanía española sobre las costas e islas de América del Sur.
  3. La invasión de 1833 (cuando los británicos recuperaron el control de las islas, ininterrumpido hasta 1982) fue ilegal según el derecho internacional.
  4. Las Malvinas se encuentran sobre la plataforma continental submarina argentina, lo que le da al país derecho a la soberanía sobre las islas según la Convención de la ONU sobre la Plataforma Continental de 1958.
Los británicos, por su parte, consideran que la cuestión de la soberanía sobre las islas “no es negociable”, incluso tras las resoluciones de Naciones Unidas que se sucedieron desde la década de 1960, al tiempo que también rechazan la posición argentina de que la ocupación británica de las islas es ilegal. En defensa de su posición, el Reino Unido considera, ya desde antes de la guerra, que:
  1. El derecho a la autodeterminación de los isleños es “primordial” y, al existir más de cinco generaciones de isleños nativos, este derecho es superior a cualquier reclamo de soberanía francesa, española o argentina.
  2. Gran Bretaña jamás renunció a la soberanía sobre las islas, incluso cuando existía un asentamiento español en ellas.
La disputa por la soberanía sobre las islas está lejos de una solución definitiva, sobre todo teniendo en cuenta que desde 2007 el gobierno británico pretende extender la potestad sobre la plataforma continental del límite exterior de las Islas Malvinas de 200 a 350 millas hacia el Este. Esta petición del gobierno del Reino Unido ante la ONU exige, por un lado, volver a considerar los fundamentos de los reclamos de soberanía sobre las islas por parte del Estado argentino en el marco de una estrategia pacífica basada en los reclamos ante la ONU y su Comité de Descolonización. Pero también nos obliga a analizar los nuevos imperativos estratégicos a escala internacional, vinculados con los intentos de las grandes potencias por controlar zonas donde se estima que podrían existir recursos naturales y energéticos.